Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala.
Profesorado Especializado en Educación Primaria.
Orientación Escolar.
Semestre VI.
Lic. Mynor Odilio Blanco Pérez.
Elaboración blog educativo la segunda fase del
proyecto.
María Castro
Castro 4115-15-22980.
Joyabaj,
Quiché de octubre de 2017.
Semana 8
PNI SOBRE EL CHAT.
POSITIVO.
|
NEGATIVO.
|
INTERESANTE.
|
Las distintas informaciones que
describen los contenidos objetivos, los pilares y las características de un
modelo integrador de desarrollo personal que facilita al docente y las
organizaciones acciones de orientación.
Las utilizaciones diferentes estrategias
es muy esencial en el aprendizaje ya que se logran alcanzar las competencias
que requiere el aprendizaje.
Las características
psicológicas de los niños en edad escolar son muy curiosos, creativos,
analíticos y responsable.
Los niños desobedientes es
importante aplicar reglas para que los niños aprenden obedecer los diferentes
lineamientos.
|
Las deficiencias de algunas presentaciones algunos no están justificado
,tamaño de letras, fondos, diapositivas muy cargado y no tienen imágenes.
|
La elaboración del proyecto de manual
es una herramienta fundamental contienen muchas informaciones relevantes y
creativos ya que todas las informaciones me beneficiarán en mi quehacer
docente y haré énfasis mucho más prácticos.
Mediante esta técnica es muy
importante para la enseñanza aprendizaje, para que así se logra brindar un
aprendizaje significativamente.
Los diferentes temas son muy
importantes de cada uno de ellos, ya cada tema tiene informaciones de mucha
utilidad para la enseñanza aprendizaje.
A través de esta herramienta me
está facilitando la comprensión de las distintas informaciones archivados del
tema.
|
Semana 9
INFOGRAFIA.
Semana 10
Mapa conceptual.
Semana 11
Desarrollo de actividades.
Hay seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente, en
cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los sombreros o se
le puede pedir que se lo quite, todas las personas de la reunión o de la
actividad escolar pueden usar uno de los sombreros de un color concreto durante
un tiempo en un momento determinado, los sombreros involucran a los
participantes en una especie de juego de rol mental, en los cuales permite ver
los temas desde varias perspectivas.
Es fácil de aprender y utilizar y tiene un atractivo inmediato, la
visualización de los sombreros y de los colores ayuda a ello, da tiempo
disponible para el esfuerzo creativo deliberado, el individuo puede seleccionar
el color de sombrero que él decida, todo esto con el objetivo de optimizar e
incorporar estrategias muy creativas de aprendizaje.
Cada uno de los sombreros son muy importantes, como equipo de trabajo
consideramos que esta técnica es efectiva para aplicarla con los estudiantes
del nivel primario, ya que a los niños se les dificulta la comprensión por la
falta de técnicas para mejorar la comprensión.
Es más, en nuestra formación como docentes esta técnica es muy bonita
porque es un proceso en el cual se definen los temas de diferentes formas, esta
técnica proporciona una manera simpLe y directa de acomodar los pensamientos sin
ofender a ninguna otra persona.
Como equipo de trabajo, consideramos que es muy interesante esta técnica de
los seis sombreros, la verdad es que en la clase se logró un aprendizaje
significativo ya que se le dio un diferente enfoque a cada información, por la
forma en que se impartió la clase, son experiencias verdaderamente importantes
para facilitar la comprensión.
Seis sombreros para pensar de Edward de Bono.
Una mirada
objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos",
esta técnica la aplicamos de una forma concreta ya que el contenido de
cualquier temática se desarrolla exactamente igual a como lo indica el texto o
sea copiar literalmente.
Legitimista
los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de
justificarse, este sombrero es sumamente interesante ya que se pueden expresar
esos sentimientos ocultos a través de la lectura de textos, en el que se debe
inspirar el individuo.
Significa la crítica, lógica negativa, juicio y
prudencia. Por qué algo puede ir mal, este es un pensamiento en los cuales se
dan puntos de vista negativos sobre algo.
Simboliza
el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios, es lo contrario del
sombrero negro porque es el que da una o varias críticas positivas sobre un
dicho texto.
La
oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones
y usar el pensamiento creativo, esta técnica hace al individuo dar a conocer
esas ideas nuevas, ya que es el propio individuo es el que debe diseñar en su
pensamiento esas propuestas innovadoras o más bien esas habilidades de
creatividad que se poseen.
Control
y gestión del proceso del pensamiento, en este color de sombrero es en el que
se protagoniza el coordinador de la actividad esto significa el que estará
monitoreando y dirigiendo cada una de las actividades a tratar.
Semana 12
Desarrollo de actividades.
Modelos psicológicos.
Las características psicológicas.
son procesos de cambio
comportamental desde algunos modelos teóricos que se han concebido desde una
perspectiva “psicoanalizarte” o “individual” señalando los elementos a los
cuales dan primacía en detrimento de otros, propios de alternativas
“psicoanalices”, en las cuales la articulación entre lo individual y lo social
se convierte en el contexto de emergencia del cambio de actitudes,
comportamientos y hábitos.
Se hace una crítica a la lógica
lineal desde la cual se han formulado los primeros y las dificultades en sus
pretensiones de orden, predicción y control en los procesos de cambio, los
cuales se hallan restringidos a diferentes variables, especialmente de tipo
cognitivo y conductual, en las cuales el papel del individuo es el de
controlador y administrador emocional. Se destaca la influencia del grupo como
un factor alterno que sobrepasa las percepciones individuales, colocando como
escenario del cambio el interjuego tensional individuo-grupo.
Los modelos cognoscitivos.
se centran en las creencias y
actitudes de la persona: percepción de severidad, susceptibilidad, costos y
beneficios; las actitudes o propensiones a actuar, de acercamiento o
alejamiento, los factores socioculturales y personales al tener en cuenta los contextos
en los que ocurre la conducta saludable, los modelos centrados en el individuo
sólo incluyen variables de tipo sociodemográfico, como la edad, género, nivel
educativo, nivel socioeconómico o personalidad.
Lo social queda reducido a la
clasificación de las personas en variables sociodemográficas, pero su
articulación teórica con lo individual (psicológico) queda sin explicación, más
allá de su alusión nominal.
Terapia interaccional-estratégica breve.
En este tipo de terapia se
intenta identificar las fortalezas del cliente y crear situaciones personales y
ambientales donde pueda lograrse la abstinencia.
Proceso del modelo psicológico.
Es cuando un mensaje es
trasmitido por un medio de comunicación social se operan en él distintas
transformaciones orientadas a provocar un efecto, una vivencia, en el receptor.
Un comunicador produce un mensaje a partir de una información base,
configurándolo según ciertas determinaciones internas y externas y lo difunde a
través de un medio.
El comunicador debe prestar atención, además,
al efecto que produce el mensaje al ser expuesto al público, así como a las
repuestas espontáneas que este efecto pueda originar.
Los medios de comunicación así
mismo adaptan el mensaje a sus características tecnológicas e intereses, que
inciden en el público desde la percepción del mensaje a través de los órganos
sensoriales, e inducen ciertos comportamientos.
Prevención de recaídas.
Es el conjunto de intervenciones
de tipo cognitivo-conductual diseñadas para la prevención de recaídas en el
alcoholismo y que con posterioridad se ha aplicado con éxito en las demás
conductas adictivas. Uno de los procedimientos más utilizados por los clínicos.
Modelo «Matriz».
Es el enfoque diseñado para jóvenes adictos a
psicoestimulantes, con componentes variados, en el que destacan las terapias
conductuales, junto a enfoques psico-educativos, estrategias de autoayuda,
consejo psicológico individual y de grupo.
La
psicoterapia expresiva de apoyo.
Es el interés en el ámbito del
tratamiento de mantenimiento con metadona, pacientes que presentan problemas de
salud mental combinados con conductas adictivas. Enmarcada en el campo de las
terapias dinámicas breves7, presta especial atención al análisis de la relación
entre sentimientos, conducta y drogas.
El
consejo individualizado.
Agrupa una serie de estrategias
psicológicas y sociales de diversa índole que mayoritariamente podrían estar
inscritas dentro del ámbito de la modificación de conducta, con especial
hincapié en los problemas derivados o asociados al consumo de drogas. Hace
hincapié en el establecimiento de metas a corto plazo, elaborando estrategias
de afrontamiento adecuadas a los problemas asociados con la abstinencia y
orienta al paciente hacia los servicios comunitarios más adecuados para cubrir
sus carencias médicas, sociales, económicas y de empleo.
La terapia de incremento motivacional.
Es una técnica de consejo
psicológico que busca incrementar la motivación del paciente para que abandone
el uso de drogas. Busca utilizar los recursos intelectuales del paciente o los
elementos de su entorno que faciliten el cambio deseado hacia la abstinencia.
Terapia conductual para adolescentes.
Estrategia terapéutica que se basa en
principios de la terapia de conducta tales como el control estimular, modelado
de conductas y reforzamiento contingentes. En esta aproximación terapéutica
para los adolescentes con problemas de drogas se presta especial atención a los
mecanismos de control social, implicando en el proceso terapéutico a la familia
o a otras personas significativas para el paciente.
Las psicoterapias humanistas.
Las existenciales utilizan una
gama amplia de enfoques en la conceptualización del caso, en las metas
terapéuticas, las estrategias de intervención y en la metodología de
investigación. Comparten el énfasis en comprender la experiencia humana y un
foco en el cliente más que en el síntoma. Los problemas psicológicos
(incluyendo el abuso de sustancias) se inspeccionan como el resultado de la
incapacidad para elegir la forma de vida más adecuada.
El modelo Clínico o Counseling.
Es una de las formas más clásicas
de orientación y también ha sido denominado modelo clínico, de consejo, o de
asesoramiento y también son modos en que reacciona a las influencias que ejerce
el ambiente sobre su conducta, así como a establecer un significado personal a
sus conductas y clarificar metas y valores que le orienten en su futura. A
pesar de esta evolución y las distintas definiciones, la mayoría suelen
coincidir en estos elementos básicos.
Este modelo se concreta en la
entrevista como el procedimiento característico para afrontar la intervención
directa e individualizada. Se centra, básicamente, en la relación personal
orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres. Esta
relación de ayuda tiene como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades
de carácter personal, educativo y socio-profesional del individuo. Esta
relación, si bien es eminentemente terapéutica, puede también tener una
dimensión preventiva y de desarrollo personal.
Las fases características del modelo clínico son:
Inicio y estructuración de la
relación de ayuda:
La iniciativa de solicitar ayuda
surge del cliente (también pueden ser familiares, tutores, profesores, etc.).
Establecimiento de una relación
apropiada entre orientador y cliente.
Exploración:
En el modelo clínico es habitual
realizar algún tipo de diagnóstico.
En la anamnesis se describen situaciones,
experiencias y se aportan informaciones diversas.
Tratamiento en función del diagnóstico.
Establecer planes de acción.
Potenciar el autoconcepto,
autoaceptación y autoestima.
Seguimiento y evaluación:
Realizar los planes establecidos.
Evaluar el efecto de la acción.
Como implementarlo en la
práctica:
La aplicación práctica más
inmediata de este modelo es la entrevista. Las entrevistas pueden ser con
alumnos, padres o profesores. Las aportaciones de los distintos enfoques del
counseling tienen una incidencia directa en la práctica de la entrevista individualizada.
Por esta razón se exponen en el Apéndice A los enfoques del counseling.
Valoración del Modelo Clínico.
Es un enfoque inadecuado como
método exclusivo de utilización para la Orientación dentro del sistema
educativo, es reduccionista, dado que considera la acción directa como única
alternativa para llevar a cabo la intervención, sin embargo, no puede ser
completamente eliminada la relación personal entre el orientador y el orientado
y como una prolongación de la acción orientadora grupal que desarrolla el tutor
o el orientador.
Perspectiva
vocacional.
Se sustenta en la teoría de la
psicología diferencial y el diagnóstico psicológico. Fomentan la
personalización de la orientación vocacional. El procedimiento de intervención
orientativa se inicia con el diagnóstico pasando al consejo y por último al
seguimiento de los resultados obtenidos.
Perspectiva terapéutica.
Esta perspectiva sustituye el
diagnóstico por la entrevista como sistema de recogida de información para el
proceso de orientación. El concepto de counseling ha ido evolucionando, tal
como puede comprobarse a comparar las distintas definiciones que los autores
han ido aportando.
Counseling psicoterapia.
Se dé trata trastornos
conductuales de relativa severidad (depresión, anorexia, dificultades de
aprendizaje, etc.) mientras que el counseling se centra en problemas de la
persona vinculados principalmente al ámbito escolar, y relativos a valores,
actitudes y decisiones.
Semana 13.
Cuestionario
1. ¿El
Bullying se desarrolla en los centros educativos de primaria? Explique
Sí, porque el bullying es un problema psicológico
fundamental está en todas partes ya sea en los centros educativos o en otros
lugares.
2. ¿Cuáles son
las causas principales que generan el Bullying en educación primaria?
Mala mentalidad.
Falta ética moral.
Baja autoestima.
Uso vocabulario inadecuado.
Discriminación.
Racismo.
3. ¿Cuáles son
las consecuencias del bullying en educación primaria?
El
estudiante ya no quiere ir a la escuela.
Se
encierre en su dormitorio.
Oculta los problemas que está pasando.
Miedo
contarles los problemas a sus padres porque le pueden pegar los que ocasioné el
bullying.
4. ¿Qué
propone para que ya no se genere bullying en educación primaria?
Implementación charlas educativos y aplicación
lineamientos forma estricta para que así se logra controlar esta problemática que se dan en los centros
educativos.
Semana 14.
En esta se elaboro un blogger digital sobre todos los trabajos acumulados durante la semana 8 hasta la 14 en los cuales contiene diferente información sobre la orientación escolar lo cual me ha estado enriqueciendo mis conocimientos.