Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Profesorado Especializado en
Educación Primaria.
Orientación Escolar.
Sexto ciclo.
Lic. Mynor Odilio Blanco Pérez.
Elaboración de
la segunda parte del manual.
Hecho por.
Lorena Marielcy Rivera Quixán 4115-15-22977.
Joyabaj-Quiché octubre de 2017.
Introducción.
Esta segunda parte del manual de
orientación educativa, es muy importante para mi persona ya que es acá donde
están recopilados cada una de las tareas que se han estado trabajando a partir
de la semana 8 a la 13, es interesante recopilar esta información que cada
semana se ha estado trabajando.
Es un manual verdaderamente importante ya
es la segunda parte del mismo, los cuales contienen variedad de información por
cierto algo muy interesante porque son documentos que verdaderamente enriquece
los conocimientos al máximo, al menos a mi persona le han sido de mucha
utilidad para mi formación como docente.
Objetivo general.
v Aplicar este
tipo de técnicas para enriquecimiento de los conocimientos.
Objetivos
específicos.
v Diseñar nuevas
actividades para mejorar la comprensión de las temáticas sobre orientación
escolar.
v Planificar de
forma concreta las actividades a trabajar para seguir de forma concreta la
formación como docentes.
v Incorporar
experiencias personales para facilitar temáticas de orientación escolar.
SEMANA 8.
Elaboración de PNI sobre el chat
de semana 8.
P
|
N
|
I
|
•
Los compañeros aportaron ideas
básicas para el aprendizaje.
•
Compartieron experiencias
significativas.
•
Se enfocaron correctamente en
las interrogantes que plantearon.
•
El coordinador del chat hizo un
buen papel.
•
La mayoría de compañeros
ingresaron puntual al chat.
•
Las preguntas fueron
significativas para el proceso de formación.
•
El tutor del curso estuvo
atento.
•
Se aplicaron las reglas de la
netiqueta.
|
• En un momento falló la señal.
• Algunos compañeros no
escribieron con inicial mayúscula.
• No respondimos rápido.
• Hubo muy poco tiempo.
• En ocasiones por responder
rápido no se entiende lo que se quiere dar a conocer.
• Algunos aportes fueron muy
cortantes.
• Algunos no realizaron rápido sus
aportes.
• No se realizó un comentario al
final del chat.
|
• Se ingresó puntual.
• El uso de esta herramienta es
fundamental.
• Se habló sobre la primera parte
del manual.
• Los compañeros aplicaron
términos adecuados.
• Se identificó que todos se
documentaron en base a las interrogantes.
• El coordinador del chat utilizo
una escritura correcta.
• Todos los compañeros aportaron
cosas muy importantes.
•
Se inició al horario que se indicó.
|
SEMANA 9
INFOGRAFÌA 1.
Orientación preventiva
1. Prevenirlos de los peligros. 2. Orientar para la vida a los niños a través de estrategias.
3. Educar de una forma flexible. 4. Socialización entre los niños de edad escolar.
5. Permitirles realizar acciones de conductas diferentes. 6. Ser flexible en las situaciones del entorno.
7. Orientaciones por parte de los docentes para enfrentar conflictos.
INFOGRAFÌA 2.
Orientación ..
Orientación preventivaINFOGRAFÌA 3.
SEMANA
11.
Desarrollo
de actividades.
Hay seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente, en
cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los sombreros o se
le puede pedir que se lo quite, todas las personas de la reunión o de la
actividad escolar pueden usar uno de los sombreros de un color concreto durante
un tiempo en un momento determinado, los sombreros involucran a los
participantes en una especie de juego de rol mental, en los cuales permite ver
los temas desde varias perspectivas.
Es fácil de aprender y utilizar y tiene un atractivo inmediato, la
visualización de los sombreros y de los colores ayuda a ello, da tiempo
disponible para el esfuerzo creativo deliberado, el individuo puede seleccionar
el color de sombrero que él decida, todo esto con el objetivo de optimizar e
incorporar estrategias muy creativas de aprendizaje.
Cada uno de los sombreros son muy importantes, como equipo de trabajo
consideramos que esta técnica es efectiva para aplicarla con los estudiantes
del nivel primario, ya que a los niños se les dificulta la comprensión por la
falta de técnicas para mejorar la comprensión.
Es más, en nuestra formación como docentes esta técnica es muy bonita
porque es un proceso en el cual se definen los temas de diferentes formas, esta
técnica proporciona una manera simpe y directa de acomodar los pensamientos sin
ofender a ninguna otra persona.
Como equipo de trabajo, consideramos que es muy interesante esta técnica
de los seis sombreros, la verdad es que en la clase se logró un aprendizaje
significativo ya que se le dio un diferente enfoque a cada información, por la
forma en que se impartió la clase, son experiencias verdaderamente importantes
para facilitar la comprensión
Seis sombreros
para pensar de Edward de Bono.
Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son
los hechos", esta técnica la aplicamos de una forma concreta ya que el
contenido de cualquier temática se desarrolla exactamente igual a como lo
indica el texto o sea copiar literalmente.
Legitimista los sentimientos,
presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse, este sombrero es
sumamente interesante ya que se pueden expresar esos sentimientos ocultos a
través de la lectura de textos, en el que se debe inspirar el individuo.
Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. Por qué algo
puede ir mal, este es un pensamiento en los cuales se dan puntos de vista
negativos sobre algo.
Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios, es lo
contrario del sombrero negro porque es el que da una o varias críticas
positivas sobre un dicho texto.
La oportunidad para expresar
nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento
creativo, esta técnica hace al individuo dar a conocer esas ideas nuevas, ya
que es el propio individuo es el que debe diseñar en su pensamiento esas
propuestas innovadoras o más bien esas habilidades de creatividad que se poseen.
Control y gestión del proceso
del pensamiento, en este color de sombrero es en el que se protagoniza el
coordinador de la actividad esto significa el que estará monitoreando y
dirigiendo cada una de las actividades a tratar.
Desarrollo
de actividades de la semana 12.
Modelos de la orientación.
Para entender bien qué es un “modelo” en la
ciencia es necesario dar un paso atrás y analizar el concepto “teoría”, puesto
que los modelos se construyen junto con las teorías científicas. Una teoría
científica es recurso científico basado en un conjunto de observaciones
(directas o procedentes de la experimentación), que tiene carácter abstracto y
cuya función es ofrecer una explicación o descripción a dichas observaciones.
Cuando un investigador dispone de observaciones bien fundamentadas (recogidas a
partir de un procedimiento que garantice la calidad de estas observaciones)
procede a describir o bien a explicar la naturaleza, comportamiento o
estructura de dichas observaciones.
La construcción de un modelo se realiza a
partir de los elementos de la realidad que interesan al investigador, omitiendo
aquellos que carecen de relevancia para el estudio en cuestión, estos elementos
se representan a través de un medio simbólico que sea coherente con el nivel de
abstracción necesario para la investigación (dibujos, gráficos, números,
fórmulas, etc.).
Para este orientador también se habla de
modelo cuando se tiene un ideal o referente de cómo debe ser algo, de alguna
forma se trata de recuperar la acepción más común de la palabra modelo, modelo
como ideal, como referente y trasladarlo al ámbito de la orientación educativa,
se esta forma se puede decir que existen tres formas básicas de entender el
término modelo, por un lado, como representación de la realidad, por otro como
sistema teórico, y por último como idealización.
Modelo Clínico o counseling.
Este modelo se concreta en la entrevista como el
procedimiento característico para afrontar la intervención directa e
individualizada. Se centra, básicamente, en la relación personal
orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres, esta
relación de ayuda tiene como objetivo
prioritario el satisfacer las necesidades de carácter personal,
educativo y socio-profesional del individuo, el counseling tiene como objetivo principal ayudar a tomar
decisiones personales, el counseling implica
un proceso de aprendizaje.
Características.
Actúa reactivamente de forma correctiva, es decir, una
vez que se ha producido el problema, de forma correctiva.
Su acción es directa sobre la persona a través de una
relación diádica entre consejero-cliente.
Su intervención es puntual y con carácter terapéutico.
El modelo de Counseling, Perspectiva terapéutica: Se
basa en la “terapia centrada en el cliente” de Carl Rogers que permanece al
margen de la visión médica o psicoanalítica. Esta perspectiva sustituye el
diagnóstico por la entrevista como sistema de recogida de información para el
proceso de orientación.
Counseling vs psicoterapia: la psicoterapia
trata trastornos conductuales de relativa severidad (depresión, anorexia,
dificultades de aprendizaje, etc.) mientras que el counseling se centra en
problemas de la persona vinculados principalmente al ámbito escolar, y
relativos a valores, actitudes, decisiones.
Modelos psicológicos.
Los Modelos psicológicos, hacen hincapié en los
elementos internos presentes en la elección vocacional, en este grupo se
encuentran los modelos de la teoría de rasgos y factores.
Los modelos de la teoría de rasgos y factores, tienen el
supuesto básico de adecuar los rasgos personales a los requisitos que exige una
profesión
Estos tipos de personalidad resultan de la interacción
entre el factor genético y el ambiente, hay 6 tipos de ambientes según los
tipos de personalidad: realista, artístico, investigador, social, emprendedor y
convencional, las personas procuran ambientes para poner de manifiesto
destrezas, capacidades, actitudes, valores y asumir roles que le agraden.
Modelos de la teoría psicodinámica.
Sustituyen la noción de rasgo por la de estructura
dinámica para explicar la conducta vocacional. Se mantiene la idea de ajuste
persona-ocupación, con una mayor incidencia en el ajuste personal, el supuesto
básico de esta teoría es que los determinantes de la elección vocacional son
personales y vienen determinados por los mecanismos de defensa, sublimación,
identificación, tipo de personalidad, la fuerza del yo, y las necesidades
básicas.
El modelo o teoría de las necesidades.
Se basa en el enfoque psicoanalítico de la personalidad
y la teoría de la satisfacción de necesidades de Maslow, Se estudia la teoría
de la integración de la personalidad y la clasificación ocupacional, se
establece una relación entre la conducta vocacional y el desarrollo de la
personalidad concretamente entre la conducta vocacional, las experiencias
familiares tempranas y la satisfacción de las necesidades.
Es muy importante implementar técnicas verdaderamente
creativas y prácticas, en este caso se aplicó el debate que trata de que cada
equipo de trabajo defienda su temática en este caso fue el modelo clínico y el
modelo psicológico, fueron los dos temas discutidos, a través de ello se logra
una mejor comprensión de los temas ya que se analiza mejor.
Lo que más me gusto de esta técnica fue que todos los
compañeros participaron, aunque a veces no se responde correctamente, pero a la
ves es muy divertido, en esta situación también se aplica lo que es la
convivencia y se conoce la forma de pensar o las ideas de cada uno de os
compañeros.
SEMANA
13.
En esta semana se trabajó un cuestionario,
en el cual se plantearon interrogantes sobre las causas y los efectos del
bulling, así como también las soluciones para mejorar este problema, es muy
importante analizar este tipo de temáticas, ya que se vive en la realidad, más
en los centros educativos entonces para ello se debe de tener claro cuáles son
las causas y efectos de este problema.
Más a nosotros como futuros docentes nos
sirve de mucho este tipo de información porque en algún momento queramos o no se
nos presentara este tipo de situaciones las cuales requieren el tacto adecuado
para buscar las soluciones adecuadas para este tipo de situaciones.
SEMANA
14.
En esta semana se elaboró un blog, una
técnica muy bonita para la recopilación de información algo novedoso, que ayuda
a conocer nuevas técnicas creativas para presentar las guías de trabajo me
gusta mucho aplicar la tecnología en cada uno de los trabajos que se realizan,
ya que es de esta forma como se va enriqueciendo y conociendo más sobre el uso
de la tecnología.
Conclusión.
Al finalizar esta guía de trabajo elaborada
a través de un blogger, me pude dar cuenta que, si se aprovecha la tecnología al máximo,
pero de la forma correcta se logran tener mejores conocimientos y habilidades
sobre la tecnología, me gusta innovar mis conocimientos ya que como futura
profesora me servirá de mucho cada uno de los conocimientos que he estado
recibiendo en el transcurso de este sexto ciclo.
|
|
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7316609911092194193#editor/target=post;postID=8285723513055540514;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=linkhttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7316609911092194193#editor/target=post;postID=8285723513055540514;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postnamegpaulina299@gmail.comhttps://docs.google.com/document/d/1tnHSedWWf7-RgArlb35I3IvGOEoH8-kPW3OWqIxmfWU/edit?usp=sharing
No hay comentarios:
Publicar un comentario